💙 2° año A y B. 10 DE NOVIEMBRE. DÍA DE LA TRADICIÓN.
El 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, en conmemoración de la fecha de nacimiento de José Hernández, autor del poema El gaucho Martin Fierro, obra que se refleja la vida rural argentina.
DOCENTE: GABRIELA MACCIOCCO
MAIL: gabrielamaccioccoescuela62@gmail.com
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.
FECHA: 3 NOVIEMBRE AL 11 NOVIEMBRE 2020
La Argentina es gaucha.
A todo lo largo y ancho del país, hoy la Argentina es un festival de costumbres típicas.
Celebrar el Día de la Tradición es reconocer nuestra identidad a través de quien mejor describió al ser argentino: José Hernández. Él se esforzó en defender al gaucho de los atropellos a los que lo sometió por mucho tiempo el hombre de la ciudad.
La fiesta de la tradición.
La celebración criolla de la tradición se realiza en todo el país, pero tiene su máxima representación en San Antonio de Areca. Allí se llevan a cabo todo tipo de eventos: domas, jineteadas, muestras artísticas, festivales de danzas criollas y el tradicional desfile a caballo de gauchos y paisanos de la zona.
Curiosidades: cómo llegar.
El partido de San Antonio de Areco se encuentra al norte de la provincia de Buenos Aires, a sólo 113 km de Capital. Es una zona de muy fácil acceso; hay muchas rutas que permiten acercarse desde cualquier parte de nuestro país .
¿Qué es la tradición?
La palabra” tradición “proviene del latín y quiere decir donación, herencia o legado a generaciones futuras. Es el conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se trasmiten de padres a hijos.
“Aquí me pongo a cantar al compás de la viguela, que al hombre que lo desvela una pena extraordinaria, como el ave solitaria con el cantar se consuela” (El gaucho Martín Fierro. José Hernández)
Un hombre de fuertes principios
José Hernández, el padre de la tradición.
Fue periodista, empleado público, soldado y legislador. Pero, sobre todo, el autor del gran poema que nos representa.
*Sus primeros años:
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en el antiguo caserío de Perdriel. Sus padres fueron don Rafael Hernández y doña Isabel Pueyrredón, Su tía a quien cariñosamente llamaba “mama Toto” fue quien le enseño a leer y a escribir. En el liceo Argentino de San Telmo aprendió matemática, gramática, dibujo e historia. Como sus notas eran muy altas, fue becado para aprender francés, geometría y geografía. Pero como su madre falleció joven y sufría enfermedades respiratorias, su abuelo decidió llevarlo a vivir al campo.
*La juventud:
La vida al aire libre le hizo muy bien. Aprendió a jinetear, a domar caballos y hasta llegó a pelear con los indios del sur de la provincia de Buenos Aires. Pasaba mucho tiempo en el mercado escuchando dichos, refranes y chistes gauchescos. Gracias a su prodigiosa memoria, pudo escribir muchos de ellos en El gaucho Martín Fierro.
• El hombre adulto:
En 1857 se radicó en Paraná, en la provincia de Entre Ríos, que por esa época era la capital de la confederación. Allí trabajó en una tienda y luego en el periódico. El Nacional. Como periodista, critico a sus adversarios, entre ellos a su peor enemigo. Domingo Faustino Sarmiento.
*Volver a partir:
Ya casado y con tres hijos, se instaló nuevamente en Buenos Aires. En 1869, publicó La vida del Gaucho, que fue bien vista por el público. Aliado a los caudillos, fundó su propio diario: El río de la Plata. Allí critico al presidente, a otros políticos de la época. Esto hizo que tuviera que exiliarse en Brasil. A su regreso, comenzó a escribir El Martin Fierro, pero tuvo que exiliarse en Montevideo, por la fuerza con que atacaba a Sarmiento.
*El final:
En 1875, gracias a una amnistía, Hernández regresó al país. Comenzó a trabajar como periodista en la Tribuna y como diputado en la legislatura de La provincia. En 1879 publicó La vuelta de Martín Fierro, donde aconsejaba al gaucho que respete las leyes y se integre a la sociedad. Falleció el 21 de octubre de 1886.
Los primeros gauchos
Descendientes de indígenas y españoles, su estilo de vida fue consecuencia del ambiente y la época en que vivieron.
“LEEMOS CON ATENCIÓN”
¿Sabes de dónde proviene la palabra gaucho?
Aparece en el año 1800; se cree que se formó a partir de dos palabras: huachu, que significa huérfano, y guarderios, palabra que usaban los españoles para referirse a los peones o cargadores. En esa época se usaba de manera despectiva, como sinónimo de vagabundo y rebelde. Sin embargo, a partir de la obra El gaucho Martin Fierro, la palabra gaucho cobro un nuevo sentido.
ACTIVIDAD 1:
En el cuaderno.
1-Investiga que herramientas utilizaban los gauchos para hacer su tarea.
2-¿Qué actividades realizas en tu familia como tradición?
3-Averigua cómo era el juego de la sortija.
NO TE OLVIDES DE ENVIAR LAS ACTIVIDADES A:
gabrielamaccioccoescuela62@gmail.com.
Comentarios
Publicar un comentario