💚PRIMER GRADO (6ta entrega). Efemérides 9 de julio y medios de transportes de la época.
📜Área: Ciencias Sociales.
📜Grado: 1º A y B.
📜Tiempo:06/07 al 13/07.
📜Correo electrónico: daianaacunaescuela62@gmail.com
📜Temas: - 9 DE JULIO “DÍA DE LA INDEPENDENCIA”
- MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA ÉPOCA COLONIAL.
💬
Después de la Revolución de mayo de 1810, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían declarado que eran independientes.
En 1816, los representantes de cada una de las Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.
Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta de la Independencia.
Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.
🎬Para entender mejor cómo dimos este gran paso a la independencia los invito a ver este vídeo:
📢PARA TRABAJAR ORALIDAD:
✅¿A QUÉ PROVINCIA VIAJARON ZAMBA Y NIÑA?
✅¿CON QUIÉN SE ENCONTRARON?
✅¿QUÉ SON LAS POSTAS? ¿QUÉ SE PUEDE HACER ALLÍ?
✅¿QUÉ EDIFICIO IMPORTANTE VISITARON?
✅¿DESPUÉS DE 1810 EL VIRREINATO CÓMO PASÓ A LLAMARSE?
✅¿QUIÉN ERA EL LÍDER DE LA LIGA DE LOS PUEBLOS LIBRES?
✅¿QUÉ FIRMARON LOS CONGRESALES EN 1816?
✅¿QUÉ SIGNIFICA PARA VOS SER INDEPENDIENTE?
✈Ahora vamos a recorrer la famosa CASA DE TUCUMÁN:
✨¿CÓMO VIAJABAN EN LA ÉPOCA?
En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas, poca gente y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.
Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir, todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el camino pues, en general, viajaban varios días.
Las carretas.
Una forma de viajar era utilizando carretas. Las carretas eran tiradas por varios pares de bueyes. Los bueyes son animales más fuertes y con más resistencia que los caballos, pero caminan más lento.
Las carretas servían para el transporte de cargas y de personas.
Los viajes podían durar semanas o meses. En la caja iban ubicados los asientos para los pasajeros y también el equipaje.
El carretero era el encargado de dirigir a los bueyes. Los carreteros nunca engrasaban el eje de su carreta. Por eso las carretas hacían mucho ruido al andar y se las podía oír desde lejos.
A veces los carreteros entraban con los bueyes al río y se detenían cuando el agua llegaba al pecho de los animales. Se quedaban allí pescando.
En los viajes largos se llevaban dos caballos por cada jinete. Algunos caballos iban montados y otros libres, en arreo. Después de muchas horas de cabalgar los caballos estaban sudados, cansados, sin fuerzas para seguir.
![]() |
Mulas cargueras. Emeric Essex Vidal
En la montaña las mulas solían andar al borde del precipicio. Aunque los jinetes se asustaban, las mulas se movían seguras.
Coches
Se llamaban coches a los carros y carruajes que andaban por la ciudad. Eran tirados por varios caballos que manejaba un cochero. Llevaban entre seis y ocho pasajeros con sus equipajes.
Coche de sopandas . Foto Museo de transportes. Luján
Vehículo es de caja pequeña y alta. La misma está suspendida por sopandas de cuero crudo. Su interior es de dos asientos, forrados en tafilete.No posee pescante. Capacidad: 4 personas adentro. Según tradición oral, este coche fue utilizado por el Gral. Manuel Belgrano, el 20 de lebrero de 1813, día de la batalla de Salta, ya que debido a su mal estado de salud se vio obligado a dirigir los preliminares de la acción desde el carruaje. Posteriormente, este coche fue utilizado en un servició de mensajerías entre las provincias de Salta y Tucumán, hasta que a mediados del siglo XIX la familia salteña Quirós, la utilizó para hacer viajes entre la finca de La Lagunilla y la ciudad de Salta.Cuando llovía mucho las carretas provocaban enormes pozos. Los coches tenían grandes dificultades para avanzar y muchas veces se atascaban en los pozos. El interior de los coches era acolchado y lleno de bolsillos de todos los tamaños y formas. Los viajeros colocaban allí sus pertenencias: escopetas, pistolas, espadas, libros. Otra parte del equipaje colgaba fuera del carruaje. Algunas familias ricas usaban los coches para viajes más largos, por ejemplo para ir dela ciudad a la casa de descanso en el campo. Cuando el viaje era muy largo se paraba a descansar en las postas. |
📚ACTIVIDADES:
1) EN UN MAPA POLÍTICO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA UBICAR LA PROVINCIA DE TUCUMÁN (LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA CASA HISTÓRICA).
2)DIBUJAR LA CASA DE TUCUMÁN.
3) ESCRIBIR: ¿QUÉ ES SER INDEPENDIENTE PARA VOS?,¿HACIENDO QUÉ COSAS TE SENTÍS ASÍ?
4)COMPLETAR EL CUADRO CON LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA ÉPOCA.
5) ¿EN QUÉ MEDIO DE TRANSPORTE TE GUSTARÍA DAR UN PASEO? DIBUJALO.
📢 TRABAJAR ORALIDAD es para tener una conversación en casa de lo observado en el vídeo o en la imagen. Es un pequeño intercambio para trabajar la compresión y la expresión verbal de los niños.
📌ENVIAR LAS ACTIVIDADES A : daianaacunaescuela62@gmail.com
¡¡¡SALUDOS FAMILIA!!!
Comentarios
Publicar un comentario